top of page

texto curatorial

La exposición Processus trae para ustedes las obras más representativas de los pioneros del arte procesual, donde el foco de atención se centra en el proceso creativo, dejando en segundo plano la obra final. Processus se articula a partir del Earth Art, una arteria del arte procesual que surge a  mediados del siglo XX, en que el arte se desarrolla en la naturaleza o a partir de materiales obtenidos de esta, estableciendo una relación entre cuerpo, espacio, ciclos y la naturaleza misma. 

 

Walter de Maria, Nancy Holt, Gordon Matta Clark, Dennis Oppenheim y Richard Long son los autores de las obras que componen la exposición. En los procesos creativos de estos artistas, abandonan el atelier tradicional casi por completo, y se desplazan a un nuevo escenario: la naturaleza, que siempre estuvo ahí y sin embargo, más allá de ser motivo de representación en medios tradicionales como la pintura, no había sido intervenida y utilizada como escenario y materia de manera tan definitiva como lo sería en este movimiento del arte procesual.

 

En primer lugar contamos con Walter de Maria; sublime e inigualable, fue un artista norteamericano que no tenía problema alguno en trabajar dentro del museo o romper todos sus esquemas si era necesario, veía potencial estético en la naturaleza, y mejor aún, sabía él cómo aprovecharlo; sus obras están cargadas de energía y espontaneidad, nunca mejor dicho si tenemos en cuenta de que hablamos de alguien que trabajaba con los rayos y relámpagos, cada una de sus exposiciones es una experiencia en sí misma y no hay duda alguna de la capacidad que poseía De Maria para transportar a los espectadores a distintas realidades, trayéndonos la naturaleza salvaje a la urbanidad con sus Earth Rooms o simplemente dejándonos sin palabras con las increíbles fotografías que salían de The lightning field.

Nancy Holt, una de las artistas en exposición y una de las principales fundadoras del movimiento denominado Earth  Art. Es una artista compleja y famosa por trabajar con estructuras y espacios de gran tamaño usando desiertos, parques públicos, la geografía de su país (Estados Unidos) y los ciclos naturales a su favor para hacer que grandes espectáculos nos hagan sentir tan y hasta mas pequeños de lo que somos frente a las maravillas del universo. Es una artista capaz de hacerte pensar en la sensibilidad de momentos tan cotidianos y diarios como una puesta del sol.

 

Quizás, el artista que interpreta de manera más particular el Earth Art, sea Gordon Matta Clark, quien trasladó su obra al área urbana. con formación en arquitectura, se interesó en la relación entre humano y hábitat. Crítico de los valores capitalistas y sus interpretaciones del espacio que establecieron un estilo internacional de arquitectura que Matta Clark rechazaba. Los edificios abandonados eran los paisajes urbanos que Gordon Matta Clark  recortaba, quitando muros, abriendo huecos y modificando por completo la perspectiva tradicional de cuatro paredes. Como es recurrente en los demás artistas de esta forma de arte procesual, la fotografía es más que un método de registro y compone la obra final de Gordon Matta Clark. 

 

Con relación a esto, Dennis Oppenheim establece relaciones entre la naturaleza y los problemas propios de la sociedad y del individuo, indagando en la influencia del espacio y la temporalidad de la obra; como artista experimentó en múltiples campos  creativos como lo son el videoarte, el performance y la instalación, casi siempre dirigidos a la exaltación de la persona en la naturaleza. 

 

 

En cuanto a sus obras de Earth Art casi siempre tomaba como escenario espacios amplios y aislados para resaltar los procesos de creación y de pensamiento que llevaron a su creación más allá del producto final; tomaba el lugar como una forma de escultura llevada fuera del taller y traída al mundo real y propone al artista como un activador del arte en el paisaje ligado al tiempo real que se configura en un sistema dinámico de cultura social.

 

Las caminatas de Richard Long, tienen un profundo sentido de conexión con la naturaleza y por lo tanto no son algo espontáneo; él investiga los lugares, tomando en cuenta los elementos que el paisaje ofrece a la misma experiencia de estar allí, las posibles imágenes que conforman su registro y la historia de estos espacios. Esta planificación, puede dar cabida al azar, permitiendo que el  encuentro con el lugar genere una experiencia única.

Desde la curaduría de la exposición, Processus se ha articulado en tres formas de relacionarse con el proceso creativo a partir del Earth Art; tres salas, que con la intención de no imponer una experiencia al público, sino permitirles tener una voz propia hemos titulado con íconos específicos para cada sala:

Ciclos y fenómenos naturales

 

Obras estrechamente relacionadas con eventos naturales, como los ciclos astronómicos y fenómenos metereológicos, creando objetos estructurales que nos permiten ver los solsticios como los Sun Tunnels (1973) de Nancy Holt, o manipular relámpagos como The lightning field (1977) de Walter de Maria.  

 

Apropiación del espacio

 

Estos artistas intervienen los espacios creados para el uso humano, introduciendo elementos de la naturaleza y visceversa, fracturando las estructuras física y mentalmente establecidas por las instituciones, como Conical Intersect (1975) de Gordon Matta Clark, obra en la que fractura y moldea un edificio abandonado, o Walter de maria con su escultura emplazada en el bosque Basket and Wave (1984).

 

El actuar del cuerpo 

 

Recolectando elementos y trazando rutas, la acción del cuerpo se desarrolla en la naturaleza, interviniendola de tal manera que el artista deja su huella. Richard Long, recolectaba rocas in situ para luego realizar relieves sobre el suelo, Six stone circle (1981) o Dennis Oppenheim, quien trazó sobre el suelo de un cultivo figuras geométricas a gran escala, para luego registrarlas fotográficamente desde el aire, Annual Rings (1968)


La exposición Processus fue curada dentro del contexto académico de la materia Teoría del arte I del programa de Artes Plásticas y Visuales de La Universidad Nacional de Colombia

icono naturaleza.jpg
icono espacio.jpg
icono cuerpo.jpg
bottom of page