top of page

 DeNNIS OPPENHEIM 

(1938 Electric City, EEUU — 2011 Nueva York, EEUU)

Curadora: Laura Paola Sánchez

unnamed.png

Para más información, dar click en las imágenes.

Nacido en Washington, Estados Unidos el 6 de septiembre de 1938, Oppenheim dedicó su vida al arte conceptual enfocado a la corporeidad, los entornos naturales y las estructuras arquitectónicas; trabaja con un carácter procesual y se destaca como uno de los precursores del performance.

Realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de California, más tarde se trasladó a Nueva York donde se mantuvo trabajando en numerosos proyectos artísticos hasta su muerte en 2011 a causa de cáncer hepático.

Su obra se caracteriza por su reflexión entorno al espacio y el tiempo, ya sea referente a los seres vivos o a las estructuras llevadas a espacios particulares; principalmente se exhiben las fotografías de sus creaciones pues sus trabajos tienden, de manera planeada, a desaparecer con el paso de los días y las horas. También es posible hallar algunas obras audiovisuales pero estas son más limitadas y generalmente enfocadas al body art y el performance.

En 1966, el artista se mudó a Nueva York, donde enseñó arte en jardines de infantes y secundarias. Durante este tiempo, trabajó para prepararse para su primera exposición, que tuvo lugar en 1968. Oppenheim también participó en la exhibición Earthworks en 1968 en la Dwan Gallery de Nueva York, junto con artistas como Michael Heizer, Robert Smithson y Robert Morris. El artista comenzó a producir proyectos efímeros dentro del paisaje, como se ve en su pieza Annual Rings (1968) en esta pieza, Oppenheim amplió los patrones de crecimiento del árbol y, al trazar caminos en la nieve, transpuso los anillos anuales al río congelado que divide los Estados Unidos y Canadá y divide también sus zonas horarias.


Oppenheim comenzó a experimentar con videoarte y performance durante la década de 1970, y realizó importantes contribuciones a la historia de la escultura en espacios públicos durante el resto de su carrera. De manera similar a Robert Smithson, Oppenheim busca romper los modos tradicionales de escultura y plantear preguntas en lugar de enfocarse en la estética de las estructuras. “La mayor parte de mi trabajo proviene de ideas. Por lo general, solo puedo hacer unas pocas versiones de cada idea. El Land Art y el Body Art fueron conceptos particularmente fuertes que permitieron muchas permutaciones".

A principios de la década de 1970, Oppenheim estaba entre los artistas que combinaban video y cine con sus actuaciones como en Visual Exhaustion (1973) y Echo (1973), además de incluir entre sus recursos artísticos el uso del lenguaje a gran escala en espacios abiertos como Radicality (1974) que presenta el grafismo característico del arte conceptual, que reivindica la radicalidad. Realizado con nitrato de estroncio de color rojo, amarillo y verde que cambian de color según el momento; es una actuación medioambiental de carácter efímero que sobrevive en el tiempo gracias a la fotografía.

 

Desde 1972, estuvo haciendo instalaciones. Comenzó usando marionetas como sustitutos para la expresión de los estados emocionales del artista. A finales de los años setenta, las instalaciones de Oppenheim se volvieron mucho más mecánicas, haciendo referencias a fábricas y máquinas. Estas construcciones mecánicas están destinadas a ser manifestaciones físicas de estados mentales. Están concebidos como un lenguaje visual que funciona en conjunto con el ser interior del artista, o como él lo llama "las raíces de la mente", ejemplo de ello es Impersonation Station (1988), una propuesta de instalación para los Juegos Olímpicos de verano en Seúl, Corea. La propuesta es instalar una pieza de escultura arquitectónica en una estación de policía. Múltiples fachadas puestas en escena se combinan en una sola pieza. Estas fachadas móviles se montan en cables y se utilizan para cambiar el aspecto exterior de la estación del recinto.

 

En la década de 1990, Oppenheim recibió el encargo de crear grandes piezas públicas en muchas ciudades importantes de todo el mundo como lo es Device to Root Out Evil (1997) es una Iglesia inclinada, al revés, al estilo de Nueva Inglaterra, con su campanario clavado en el suelo y la base elevada como para invitar al escrutinio desde los cielos que utiliza vidrio veneciano soplado a mano en el techo y el campanario de la iglesia del país; poseyendo una ironía demoníaca, este trabajo descansa incómodamente entre el humor y el terror, un término medio que Oppenheim habitó como una arena para la auto-transformación continua. Recibió becas de la Fundación Guggenheim y de la National Endowment for the Arts, y fue incluido en la Bienal de Johannesburgo y la Bienal de Venecia en 1997.

El trabajo final de Oppenheim fue Swarm (2011), que se encuentra en el campus de Norwalk Community College en Norwalk, CT. consiste en pájaros de acrílico teñido en marcos de acero inoxidable enrollado con un sistema de nebulización. Dennis Oppenheim murió de cáncer de hígado en 2011. Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo de Arte de Denver, la Academia de Arte Cranbrook en Bloomfield Hills en Miami, el Centro Georges Pompidou en París, la Galería Nacional de Arte en Washington D.C., el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Tate Gallery de Londres, entre otros.

Dennis Oppenheim es parte fundamental de la puesta en escena de Processus, con sus obras conceptuales que destacan el valor de la naturaleza aporta una sensación renovadora e integral que complementa a los demás artistas.

bottom of page